Dispersión y difracción. El factor de estructura
Pantalla completa / Pantalla central / Ayuda
Tabla de contenido a través del logotipo
Ir a la tabla de contenido

Los factores de estructura, F(hkl), son las magnitudes fundamentales de las que depende la función de la densidad electrónica, ρ(xyz), que es la que define la localización de los átomos, es decir, la estructura interna de los cristales.

Los factores de estructura representan a las ondas difractadas, que al chocar con una placa fotográfica, o un detector, dejan su huella en forma de manchas o ennegrecimientos bien definidos que forman el patrón de difracción. Por lo tanto, desde un punto de vista experimental, existen tantos factores de estructura como manchas contenga dicho patrón.


El factor de estructura, F(hkl), en forma de módulo y fase, en el contexto de la difracción de los cristales.




Representación sinusoidal de una onda difractada



Analíticamente hablando, cada factor de estructura puede considerarse como un vector, con módulo y fase (referida a un origen arbitrario de fases), y representa la onda total resultante de la dispersión cooperativa, provocada por todos los átomos de la celdilla, en una determinada dirección del espacio. 


Esta representación gráfica de vectores para referirnos a las ondas de difracción, equivale a considerar que las ondas pueden representarse como números complejos. En dicha representación, las partes real e imaginaria corresponden a las proyecciones de la amplitud de la onda sobre los ejes de la representación, y la fase es el ángulo que forma el vector con el eje de abcisas, que hace las veces de origen al que referir las fases.



Dicho de otro modo, y tal como veremos más abajo, un factor de estructura, F(hkl), es la resultante de todas las ondas dispersadas en la dirección de la reflexión hkl por los n átomos contenidos en la celdilla elemental:



Cada una de estas ondas tiene una amplitud proporcional al denominado factor de dispersión atómico,
ƒj, que mide el poder de dispersión que ejerce cada átomo sobre los rayos X.

El factor de dispersión atómico es independiente de la posición del átomo en la celdilla elemental. Depende sólo del tipo de átomo y de la dirección de dispersión, de tal modo que es máximo en la misma dirección de incidencia de los rayos X y disminuye en función del ángulo de emergencia. La variación del factor de dispersión del átomo de carbono se muestra en la gráfica de la izquierda. En el valor angular correspondiente a (sen θ)/λ = 0, la magnitud del factor de dispersión atómico es siempre igual al número total de electrones del átomo, pero decrece fuertemente a medida que el valor angular aumenta.

En primera aproximación el poder de dispersión de los diferentes átomos no depende de la longitud de onda de la radiación X. Sin embargo, existen efectos secundarios que los hace diferentes...

Si la radiación X incidente tiene una frecuencia próxima a la frecuencia natural de oscilación de los electrones de un determinado átomo, se produce la denominada dispersión anómala, que modifica el factor de dispersión atómico, ƒj (=ƒ0), de tal modo que su expresión se ve modificada con dos términos, ƒ' y ƒ'', que dan cuenta de las componentes real e imaginaria, respectivamente, de la fracción anómala de dicho factor de dispersión...

Tal como se mencionaba más arriba, el factor de estructura, F(hkl), es la resultante de todas las ondas dispersadas en la dirección de la reflexión hkl por los n átomos contenidos en la celdilla elemental. Por lo tanto, su expresión matemática deberá tener en cuenta la dispersión de todos y cada uno de los átomos contenidos en la misma.

Pero veamos como podemos llegar a la expresión matemática que lo define...



Expresión matemática de la fase

Supongamos un cristal formado por la repetición del modelo atómico constituido por la pareja de átomos (rojo y azul) que aparecen en la figura de la izquierda. Como es lógico, cualquier modelo cristalino puede descomponerse en tantas redes simples como átomos, tal como muestran las dos retículos dibujados (rojo y azul).


Cualquier modelo cristalino puede descomponerse en redes simples...



Por definición, si se cumple la ley de Bragg, la diferencia de fase entre los dos haces rojos reflejados será de 0º (= 360º = 2π radianes). Y exactamente así ocurrirá para los dos haces azules reflejados.

Sin embargo, la separación entre las dos redes produce un desfase entre 
ambas ondas difractadas (roja y axul). Debido a este desfase la intensidad total difractada será menor que la suma aritmética de ambas intensidades, roja + azul.

La amplitud resultante (intensidad de difracción) está controlada por la separación entre ambas redes (es decir, por la forma del motivo), mientras que la geometría de la difracción resultante es la misma que la de cada red simple. La geometría de la difracción depende sólo de la geometría de la red.







Los haces rojos, que se reflejan en planos rojos de índices hk, están cumpliendo la ley de Bragg, y de modo equivalente lo harán los haces azules sobre los planos
hk de ese color .

Dicho de otro modo, si se cumple la ley de Bragg, la diferencia de fase entre ondas reflejadas sobre planos del mismo color, separados (a/h) en la dirección del eje a, tiene que ser 2π = 360º. Y por idéntico razonamiento, la diferencia de fase debida a la separación entre planos (b/k) en la dirección del eje b, será también 2π = 360º.  

Pero los haces que se reflejan en los planos azules están algo desfasados respecto de los rojos en una cantidad
(ΔΦ radianes) que depende de la separación entre ambas redes... 




En efecto, dicho desfase puede estimarse por las siguientes proporcionalidades de la llamada "regla de tres", aplicadas a las tres direcciones del espacio:


a/h ..... 2π           b/k ..... 2π        c/l ..... 2π
x   ..... ΔΦa          y   ..... ΔΦb            z   ..... ΔΦ

ΔΦa =  2π h x/a
ΔΦb =  2π k y/b
ΔΦc =  2π l z/c


Combinando los tres desfases, y generalizando a las tres dimensiones del espacio, resulta:

ΔΦ = 2π (h x/a + k y/b + l z/c)

Finalmente, tomando coordenadas fraccionarias (es decir, tomando x=x/a, y=y/b, z=z/c) y reemplazando ΔΦ  por  Φ:

Φ = 2π (h x + k y + l z)  radianes      (Fórmula 1)


Expresión matemática del factor de estructura
 

Una vez establecida la expresión matemática que define la fase de las reflexiones en función de la forma del modelo, veamos cómo llegar al factor de estructura...
 
Supongamos que ƒ1 representa la dispersión de los átomos rojos, y ƒ2  la de los átomos azules (figura de la izquierda), y que la dispersión resultante de ambas sea F(hkl)...

Vectorialmente, esa dispersión resultante puede escribirse como:

F(hkl) = ƒ1 + ƒ2   

De acuerdo con la construcción gráfica que se muestra, el módulo de dicho vector suma será:

 
y su fase, referida a un origen arbitrario:



Generalizando ahora para todos los átomos, y teniendo en cuenta la expresión general de la fase (Fórmula 1, más arriba), el módulo del factor de estructura será:

         (Fórmula 2)

y su fase relativa:


Acabamos de utilizar la representación gráfica de vectores para referirnos a las ondas de difracción, lo cual es equivalente a considerar que las ondas pueden representarse como números complejos. En dicha representación, las partes real e imaginaria corresponden a las proyecciones de la amplitud de la onda sobre los ejes cartesianos, y la fase es el ángulo que forma el vector con el eje de abcisas, que hace las veces de origen al que referir las fases.  

Por todo ello, y teniendo en cuenta la Fórmula 2, la expresión compleja del factor de estructura será:



que, de acuerdo con la fórmula de Euler, también puede escribirse en la forma:


Fórmula 3.  El factor de estructura como número complejo



Evaluación de los factores de estructura

Conocida la estructura interna de cualquier cristal, es decir, 
conocidos los tipos de átomos (ƒj) que la constituyen, y las posiciones (x,y,z) de todos (n) los átomos que están contenidos en la celdilla elemental, se pueden calcular los factores de estructura, F(hkl) que la definen. Para ello basta aplicar la Fórmula 3, que en realidad supone calcular la transformada de Fourier inversa de la función de densidad electrónica:


Fórmula 4.  Función que define la densidad electrónica en un punto de coordenadas (x, y, z) en la celdilla elemental

Los factores de estructura calculados con la Fórmula 3, es decir, a partir de la estructura conocida, son valores numéricos (módulos y fases) que corresponden a la denominada escala absoluta, pues están calculados con los factores de dispersión (ƒj) que dependen de los números atómicos de los átomos contenidos en la celdilla.

Sin embargo, la situación convencional es la contraria, la que pretende resolver la Fórmula 4, es decir, determinar la estructura del cristal resolviendo la función de densidad electrónica en cada punto de la celdilla elemental. Y es para ello por lo que tenemos que recurrir a la medida experimental de los factores de estructura mediante el proceso de la difracción de rayos X. En este sentido debemos recordar que experimentalmente sólo podemos determinar los módulos de los factores de estructura, y de ahí el denominado problema de la fase.

Los módulos de los factores de estructura experimentales están relacionados con las intensidades de los haces difractados, pero estos están en escala relativa, ya que dependen de múltiples aspectos experimetales, tales como las dimensiones del cristal y el brillo del haz primario de rayos X.



Pero volvamos al punto de partida...
 
Tabla de contenido